El Texto Descriptivo grado 6
El texto se denomina descriptivo cuando consiste en explicar cómo es alguien, un sentimiento, un animal o un objeto.
Mediante este tipo de texto pintamos con palabras, definimos las características de aquello que describimos.
Existen dos tipos de descripciones según intervenga o no la visión personal del que escribe el texto: científica (cuando nos informa con precisión de las características físicas de lo descrito y por lo tanto, es objetiva, al describir tal cual es aquello de lo que se habla en el texto .
Este tipo de descripción la que encontramos en enciclopedias y en ella no interviene el parecer del que describe) y literaria (cuando lo descrito se realiza de un modo muy personal, intervienen los sentimientos y pensamientos del que realiza la descripción, es, por tanto, subjetiva).
Texto Descriptivo
Doña
Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja, rechoncha,
abigotada. Ya no existía razón para llamar talle al suyo. Sus colores vivos,
sanos, podían más que el albayalde y el solimán del afeite, con que se
blanqueaba por simular melancolías. Gastaba dos parches oscuros, adheridos a
las sienes y que fingían medicamentos. Tenía los ojitos ratoniles, maliciosos.
Sabia dilatarlos duramente o desmayarlos con recato o levantarlos con disimulo.
Caminaba contoneando las imposibles caderas y era difícil, al verla, no asociar
su estampa achaparrada con la de ciertos palmípedos domésticos. Sortijas
celestes y azules le ahorcaban las falanges.
Manuel Mujica Lainez, Don Galaz de Buenos Aires
Las descripciones de lugares reciben el nombre de
TOPOGRAFÍA
|
"La sacristía es alargada, angosta. El techo, la bóveda, está artesonada con centenares, millones de mascarones de piedra; no hay dos caras iguales entre tanta muchedumbre de rostros; tiene cada uno su pergeño particular; son unos jóvenes y otros viejos; unos de mujer y otros de hombre; unos angustiados y otros ledos. Se guardan en la sacristía casullas antiguas, capas pluviales, sacras, bandejas, custodias. Una de las casullas es del siglo XII y está bordada en hilillos de oro sobre fondo encarnado. Causóle tal admiración a Castelar, en una visita que éste hizo a la catedral, y tales grandilocuentes encomios hizo de esta pieza el gran orador, que desde entonces se llama a esta casulla la de Castelar. Se guarda también en la sacristía el pectoral de latón y tosco vidrio del virtuoso obispo Echano. El archivo está allá arriba; hay que ascender por una angosta escalera para llegar a él; después se recorren varios pasillos angostos y oscuros; se entra, al fin, en una estancia ancha, con una gran cajonería de caoba. Allí, en aquellos estantes, duermen infolios y cuadernos de música. Las ventanas se abren junto a la techo. Una gruesa mesa destaca en el centro. La estera es de esparto crudo. Se goza allí de un profundo silencio; nada turba el reposo de la ancha cámara".
AZORÍN:
"Castilla".
|
|
Realiza la
descripción de las siguientes imágenes según correspondan:




No hay comentarios:
Publicar un comentario